Cuatro datos que deberían conocer de la Serie del Caribe 2022

BY: Renier González Jr.

La edición 64 del clásico caribeño ya es historia, pero nos dejó varios hechos interesantes. El Fildeo les trae un columna con los apuntes que deberían conocer de la finalizada serie. Para comenzar, es válido decir que el campeonato será recordado por una gran sorpresa y por el nivel que mostraron los equipos

1-Se bailó Vallenato en la tierra del merengue

 

 Colombia fue la gran noticia, después que en sus primeras participaciones no pudo obtener una victoria,  jugaron el mejor béisbol del certamen.  Primero derrotaron a Venezuela en el Opening Day y después vencieron a Panamá y República Dominicana para amarrar la clasificación.

En la semifinal, una vez más, derrotaron a los Navegantes del Magallanes por marcador de (8-1). No obstante, en la final los grandes favoritos eran los Gigantes del Cibao. Contra todo pronóstico, los colombianos vencieron (4-1) para coronarse en la tierra del merengue.

Ese triunfo marcará un antes y el después en la historia del béisbol cafetero, pero lo más importante: Es una justificación para que la Confederación del Caribe convierta a Colombia en un miembro pleno, en un futuro cercano.

Dato:  Por cierto, los dos timoneles de la final son del país del vallenato. Luis “Pipe” Urueta fue uno de los mentores de José Mosquera. Así que todo quedó en casa.

 

 

 

2-Varias figuras se dieron cita en el clásico caribeño

 

Varios jugadores que han hecho historia en MLB (Major League Baseball) se dieron cita en la Serie. Robinson Canó, Marcell Ozuna, Pablo Sandoval, Roberto Osuna, Sandy León entre otros. Eso ayudó a que el nivel del torneo fuera superior al de anteriores ediciones.

Entre las figuras mencionadas, obtenemos 13 nominaciones al Juego de Estrellas de la Gran Carpa, siete Bates de Plata y tres Guantes de Oro. Además de varias Series Mundiales. En el caso de Canó, fue uno de los mejores bateadores del torneo, ligó de 24-10 (.417) con ocho remolques (máxima cifra):

 

3-La sequía de Venezuela se sigue extendiendo

 

La última vez que un equipo venezolano se coronó fueron los Tigres de Aragua en el 2009. Han trascurrido 13 años sin conocer el éxito. La Serie cambió su formato en 2013 y desde entonces se disputa una final para elegir al campeón; los venezolanos han llegado a dos pero en ambas perdieron:

Tigres de Aragua vs Venados de Mazatlán en 2016

Cardenales de Lara vs Toros del Este en 2020

Se prevé que la edición 65 del prestigioso torneo se efectúe en Caracas y la Guaira. Desde el 2014 en Islas Margarita, no se celebra un clásico caribeño en territorio Vinotinto. Sería una ocasión idónea para que el conjunto ganador de LVBP (Liga Venezolana de Béisbol Profesional) regrese a lo más alto.

4-Big Papi y Tony Batista fueron exaltados al Salón de la Fama

 

La Confederación de Béisbol Profesional del Caribe anunció el pasado miércoles la exaltación de  tres peloteros al Pabellón de la Fama. David Ortiz, Tony Bautista y Güigüí Lucas, fueron los elegidos.

A finales de enero, “Big Papi” también fue designado para llegar Cooperstown, convirtiéndose así, en el cuarto dominicano con un placa en el recinto sagrado. Ahora también será parte del Salón de Fama.

Ortiz reforzó a los Tigres del Licey y a las Águilas Cibaeñas a principios del siglo. Fue elegido MVP en la Serie del 2003, en aquella ocasión, también lideró líder en hits y promedio de bateo. En general, bateó para .355 con 29 remolques y cinco jonrones en 121 turnos al bate.

Tony Batista ha participado en los seis títulos que tienen las Águilas, los cinco primeros como jugadores y el último como coach. Tony disputó 42 choques y registró la segunda cifra más alta carreras impulsadas en la historia (43). En 1997 fue elegido MVP de la serie.

Lucas fue uno de los primeros dominicanos en participar en el torneo, aunque principalmente asistió con los Criollos de Caguas, Cangrejeros de Santurce y Navegantes de Magallanes. En esa época, Dominicana no pertenecía a la Confederación. Güigüí posee el récord de haber jugado todos los innings en 17 partidos consecutivos y de ser el receptor titular en 13 encuentros completos.

Dato: Con la inclusión de los tres dominicanos el total se eleva a 12 en Pabellón de la Fama